Carta de amor/ I LOVE YOU (2000)
En el año 2000, millones de personas
cometieron el error de abrir lo que parecía ser un correo electrónico de
un admirador secreto. Llevaba por título simplemente “I Love You”, pero
en vez de ser una confesión amorosa, realmente era un “gusano”, que
después de sobrescribir las imágenes de los usuarios se mandaba por
correo electrónico a 50 contactos de la agenda Windows del usuario. En
tan sólo unas horas se convirtió en una infección global.
información sacada de: http://pijamasurf.com/2013/03/top-10-virus-informaticos-mas-destructivos-de-los-ultimos-anos/
TROYANO:
CryptoLocker: Este virus troyano infectaba
computadoras con Windows encriptando ficheros y carpetas, solicitando a
sus dueños el pago de un rescate para poder recuperarlos. Se calcula
que las personas infectadas con CryptoLocker pagaron en conjunto $3
millones de dólares en concepto de «rescate» para sus equipos.
información sacada de: https://www.publimetro.com.mx/mx/gadgets/2017/03/27/cuales-son-cinco-peores-virus-computadoras-historia.html
SPYWARE:
Trojan-Agent.Gen :
Pertenece a un grupo de aplicaciones espía que graban datos sobre la
actividad en Internet, como el envío del historial, favoritos,
marcadores o complementos que guarda el navegador.
información sacada de: http://www.consejosgratis.es/los-10-spyware-mas-peligrosos/
VIRUS:
Melissa: Este virus se escondía en un
archivo de Word que decía tener contraseñas de accesos a sitios
pornográficos, sin embargo, al ejecutar el archivo los usuarios
infectaban sus equipo con el mismo. El virus infectaba las computadoras
además de reenviarse a los contactos de correo electrónico y se calcula
que causó daños cercanos a los $80 millones de dólares en Estados
Unidos.
información sacada de: https://www.publimetro.com.mx/mx/gadgets/2017/03/27/cuales-son-cinco-peores-virus-computadoras-historia.html
Dos principales características de Linux que hacen que sea menos vulnerable a amenazas lógicas que otros sistemas operativos:
- No es un estado sino un proceso, aún más importante que venir “desde fábrica” con una mejor configuración por defecto es poder brindarle al usuario la libertad suficiente como para adaptar los niveles de seguridad a sus necesidades. A esto es a lo que yo llamo “asegurabilidad”. En este sentido, Linux no sólo es reconocido por su enorme flexibilidad sino por permitir ajustes de seguridad que serían imposibles de conseguir en Windows. Esta es la razón, precisamente, por la que las grandes empresas eligen Linux para administrar sus servidores web.
-No existen archivos ejecutables ni registro. En realidad, la ejecutabilidad es una propiedad de cualquier archivo (sin importar su extensión), que el administrador o el usuario que lo creó puede otorgarle. Por defecto, ningún archivo es ejecutable a menos que alguno de estos usuarios así lo establezcan. Esto hace que para que un virus se reproduzca a través del correo electrónico, por ejemplo, el usuario que recibe el virus debería guardar el adjunto en su máquina, otorgarle derechos de ejecución al archivo y, finalmente ejecutarlo. El proceso, como es obvio, se complica, especialmente para el usuario menos experimentado.
Información sacada de: https://blog.desdelinux.net/por-que-linux-es-mas-seguro-que-windows/
Dos principales características de Linux que hacen que sea menos vulnerable a amenazas lógicas que otros sistemas operativos:
- No es un estado sino un proceso, aún más importante que venir “desde fábrica” con una mejor configuración por defecto es poder brindarle al usuario la libertad suficiente como para adaptar los niveles de seguridad a sus necesidades. A esto es a lo que yo llamo “asegurabilidad”. En este sentido, Linux no sólo es reconocido por su enorme flexibilidad sino por permitir ajustes de seguridad que serían imposibles de conseguir en Windows. Esta es la razón, precisamente, por la que las grandes empresas eligen Linux para administrar sus servidores web.
-No existen archivos ejecutables ni registro. En realidad, la ejecutabilidad es una propiedad de cualquier archivo (sin importar su extensión), que el administrador o el usuario que lo creó puede otorgarle. Por defecto, ningún archivo es ejecutable a menos que alguno de estos usuarios así lo establezcan. Esto hace que para que un virus se reproduzca a través del correo electrónico, por ejemplo, el usuario que recibe el virus debería guardar el adjunto en su máquina, otorgarle derechos de ejecución al archivo y, finalmente ejecutarlo. El proceso, como es obvio, se complica, especialmente para el usuario menos experimentado.
Información sacada de: https://blog.desdelinux.net/por-que-linux-es-mas-seguro-que-windows/
Seguís sin homogeneizar formatos, y hay pocos ejemplos de malware. Teníais tiempo para haber hecho más
ResponderEliminar